Territorialidades, por Sergio Fombona
Imprime tu libro, publicar libro, imprenta de libros, librerías Gandhi, cómo imprimir mi libro, impresión de libros, servicio de impresión de libros en México, cómo publicar mi libro, cuánto cuesta imprimir un libro, cuánto cuesta imprimir mi libro, cuánto costará imprimir mi libro, quiero imprimir mi libro, quiero publicar mi libro, imprimir libros México, Groppe libros, impresión de libros económicos, publica mi libro Gandhi, cuánto cuesta imprimir un libro en una imprenta, pasos para publicar un libro, FIL Guadalajara, Cómo editar mi propio libro, imprenta Guadalajara, impresión a pedido, precios de impresión de libros, presupuesto online de impresión de libro, impresión de libros para autores independientes, quiero imprimir mi libro, impresión de libros precio, impresión de libros df, impresión de libros monterrey, impresión de libros Tepic, impresión de libros Colima, donde puedo imprimir un libro, impresión de libros baratos, quiero publicar mi libro en una editorial, ediciones Arlequín, arlequin.mx, editorial paraíso perdido, editorial independiente, cómo publicar mi libro en Amazon, David Izazaga, Yolanda Ramírez Michel, publicar libros electrónicos en Amazon, servicios editoriales, Ediciones de la Noche, Morfotec, Encuadernaciones López, Polytipo, Imprenta digital, Prometeo editores, editorial libros invisibles, Punto&Coma, punto y coma servicios editoriales, quiero publicar mi libro, imprimetulibro.com, editorial salto mortal, editorial Paraíso Perdido, Editorial Almadía, editorial Sexto Piso, Editorial Porrúa, cómo publicar con Porrúa, cómo publicar con Planeta, Cómo publicar con Random House Mondadori, cómo publicar con Amazon, cómo publicar con Alfaguara, cómo publicar con Caligrama, cómo publicar con Grijalbo, cómo publicar con Plaza y Janés, cómo publicar con Aguilar, cómo publicar con Lumen, cómo publicar con Harper Collins, libros de narrativa, libros de poesía mexicana, libros de crónica, libros de ensayo. editoriales en México para publicar mi libro cómo publicar un libro en una editorial cómo publicar un libro en México pasos para publicar un libro cómo imprimir mi libro cómo imprimir mi propio libro impresión de libros impresión de libros en Guadalajara impresión de libros en Colima impresión de libros en Tepic impresión de libros en Morelia
452
post-template-default,single,single-post,postid-452,single-format-standard,wp-custom-logo,theme-bridge,bridge-core-2.9.0,woocommerce-no-js,translatepress-es_ES,ehf-footer,ehf-template-bridge,ehf-stylesheet-bridge,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.6.1,qodef-back-to-top--enabled,,qode-essential-addons-1.5,woolentor_current_theme_bridge,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,columns-4,qode-theme-ver-27.4,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,woolentor-empty-cart,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-21147
 

Territorialidades, por Sergio Fombona

Territorialidades, por Sergio Fombona

 

El 20 de marzo de 2013 se presentó en Buenos Aires, Argentina, el volumen de poesía Territorialidades, de Gallegos, Goche y Naishtat. El escritor Sergio Formona escribió al respecto en el portal Los asesinos tímidos. Se reproduce el texto citando la fuente:

 

Según Yeats la poesía “es un acto social en soledad”, por ese motivo es muy poco común encontrarse con una obra que incluya a tres autores, conviviendo hermanados, bajo un mismo título. Pero en el caso de Territorialidades, cualquier enfoque antitético queda de lado porque justamente cada poeta toma la palabra desde su propia visión del mundo, donde sus ciudades de origen: Guadalajara, San Pedro (México) y Buenos Aires, funcionan como esencial punto de partida para concebir una voz original dentro de la propuesta colectiva.

Para Enrique G. Gallegos, quien abre el libro, la territorialidad pasa por la condición humana, donde subyacen mediocridad y conformismo emparentados a vileza y resentimiento. La suya es una poética que refleja cruda y sobriamente la vida cotidiana, desarrollando esa imagen ordinaria del hombre común como su principal enemigo. Vale señalar que en estos poemas, tan luminosos como desesperanzadores, encontramos un germen Kafkiano que denuncia, entre otros males civilizatorios, a la rutina como la muerte en vida. En “Anómalos”, el texto que corresponde a Gallegos, la palabra clave parece ser burocracia, y su poética, cargada de violencia lírica, parte de la insensatez para desnudar infamias y sumisiones, similares a las que develara aquel patético personaje sin nombre dostoievskiano de “Memorias del subsuelo”. Pero en el caso específico de Gallegos, quien da clara cuenta de que la sumatoria de vivencias en el avance de los siglos, con todo lo que ello implica, siguen siendo inermes para ciertos comportamientos humanos, lo inconcebible se perfecciona hasta rozar el grado de la ridiculez.

 

Territorialidades en Argentina

 

El segundo autor es Pedro Goche, quien provoca punzando desde el título “Paquetería”, y sin solución de continuidad nos conduce por un territorio extremo, donde la muerte es presentada como estigma de la “mexicanidad”. Para ello se nutre de un México profundo descripto con lenguaje preciso, que permanece impasible a la sombra del imperio y nos hace recordar a los cuentos de “El llano en llamas” y a la novela “Pedro Páramo” de Juan Rulfo (donde también el dolor y la impotencia son eje de la acción), remitiendo al lector por medio de un estilo resuelto a través de la tosca belleza de lo sencillo, a un repaso de su propio proceder, como por ejemplo en el poema Las ciudades enfermas, ó en La Raza, donde nos exhorta a reflexionar sobre civilización y progreso. Porque para Pedro Goche, quien expone el pasado para hacernos comprender nuestro presente, las menudencias de su enunciado pasan a ser opacidades del ánimo, reflejadas en un espejo congénito donde se asienta la memoria de la sangre con dolorosa grandiosidad.

El tercer y último libro es autoría de Francisco Naishtat y se llama “Destiempos”. En base a una lírica criptica y racional, poblada de surgentes enunciados en los cuales se proyectan nuevos interrogantes, Naishtat construye una poética centrada en el escepticismo, que pone en foco el olvido como herramienta necesaria para cerrar su idea recurrente de la inexistencia del hombre como individualidad.

Su propuesta queda manifiesta en el poema “Contrafáctico” donde concluye expresando:
El olvido es la comunidad de destino del ser y el no ser Mortalidad absurda de la nada.

Atravesados por una angustia casi suicida, en los poemas de Francisco Naishtat el concepto de realidad queda permanentemente enclenque, y se exhibe, desde la entelequia de su estilo impregnado por una belleza metafísica, un mar de dudas que, como olas, invariablemente regresan a una costa supuesta sin aparente sentido, aunque en realidad conserven un celoso sincretismo universal.

 


 

Presentación de Territorialidades en la librería Bella Época, del FCE, en la Ciudad de México.

Presentación del libro de poemas «Territorialidades. Guadalajara, San Pedro, Buenos Aires» de Gallegos, Goche y Naishtat, from Enrique G. Gallegos on Vimeo.

Sergio Formona, en:
http://asesinostimidos.blogspot.mx/2013/04/territorialidades-de-enrique-gallegos.html

 

Jorge Díaz
jorgerauldiaz@gmail.com


0
    0
    Tu cesta
    ×

    ¿Dudas? Chatea conmigo

    ×
    Copy link
    Powered by Social Snap