Póngale usted el título que quiera…
Imprime tu libro, publicar libro, imprenta de libros, librerías Gandhi, cómo imprimir mi libro, impresión de libros, servicio de impresión de libros en México, cómo publicar mi libro, cuánto cuesta imprimir un libro, cuánto cuesta imprimir mi libro, cuánto costará imprimir mi libro, quiero imprimir mi libro, quiero publicar mi libro, imprimir libros México, Groppe libros, impresión de libros económicos, publica mi libro Gandhi, cuánto cuesta imprimir un libro en una imprenta, pasos para publicar un libro, FIL Guadalajara, Cómo editar mi propio libro, imprenta Guadalajara, impresión a pedido, precios de impresión de libros, presupuesto online de impresión de libro, impresión de libros para autores independientes, quiero imprimir mi libro, impresión de libros precio, impresión de libros df, impresión de libros monterrey, impresión de libros Tepic, impresión de libros Colima, donde puedo imprimir un libro, impresión de libros baratos, quiero publicar mi libro en una editorial, ediciones Arlequín, arlequin.mx, editorial paraíso perdido, editorial independiente, cómo publicar mi libro en Amazon, David Izazaga, Yolanda Ramírez Michel, publicar libros electrónicos en Amazon, servicios editoriales, Ediciones de la Noche, Morfotec, Encuadernaciones López, Polytipo, Imprenta digital, Prometeo editores, editorial libros invisibles, Punto&Coma, punto y coma servicios editoriales, quiero publicar mi libro, imprimetulibro.com, editorial salto mortal, editorial Paraíso Perdido, Editorial Almadía, editorial Sexto Piso, Editorial Porrúa, cómo publicar con Porrúa, cómo publicar con Planeta, Cómo publicar con Random House Mondadori, cómo publicar con Amazon, cómo publicar con Alfaguara, cómo publicar con Caligrama, cómo publicar con Grijalbo, cómo publicar con Plaza y Janés, cómo publicar con Aguilar, cómo publicar con Lumen, cómo publicar con Harper Collins, libros de narrativa, libros de poesía mexicana, libros de crónica, libros de ensayo. editoriales en México para publicar mi libro cómo publicar un libro en una editorial cómo publicar un libro en México pasos para publicar un libro cómo imprimir mi libro cómo imprimir mi propio libro impresión de libros impresión de libros en Guadalajara impresión de libros en Colima impresión de libros en Tepic impresión de libros en Morelia
396
post-template-default,single,single-post,postid-396,single-format-standard,wp-custom-logo,theme-bridge,bridge-core-2.9.0,woocommerce-no-js,translatepress-es_ES,ehf-footer,ehf-template-bridge,ehf-stylesheet-bridge,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.6.1,qodef-back-to-top--enabled,,qode-essential-addons-1.5,woolentor_current_theme_bridge,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,columns-4,qode-theme-ver-27.4,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,woolentor-empty-cart,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-21147
 

Póngale usted el título que quiera…

Póngale usted el título que quiera…

Póngale usted el título que quiera

Me pidieron hablar de un libro que no sé si exista…,

…de un autor del que poco sé, -pero que parece que  conozco de toda la vida–, y no pude evitar sentirme halagada. Y no porque me halague ser uno de tantos conejillos de indias de esta creación, de este sutil juego de introspección, sino porque, advierto, me cedieron el micrófono para hablar desde mi apartada, pero no por ello improbable, trinchera, y lo hago precisamente porque no soy nadie, porque era demasiado joven, pero sobre todo porque pertenezco al eco tardío que nació en las entrañas mismas de esta ciudad hace 20 años, ese eco que nos ha arrojado a todos, como lectores de este libro imaginario, al fondo de una más de nuestras tumbas.

Hace 20 años, es decir, en 1994, el autor de “Póngale usted el título que quiera”, deambulaba en una Guadalajara que poco o mucho tiene de parentesco con la actual, en un México autor de unos de los acontecimientos que más pesan en la memoria de todos. Cuando me pidieron que hablara de este poemario, no pude evitar “Empezar por pararme en seco y ver qué quedó atrás”. En 1994, el EZLN se alzó en armas en su primera declaración de la Selva Lacandona y llamó al pueblo a seguirlo para terminar por fin con la vieja dictadura del PRI. Paradójicamente, el país entero se  conmocionó ante el magnicidio de Luis Donaldo Colosio, el secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, fue asesinado y Ernesto Zedillo tomó posesión de la presidencia. Aquí, “empezamos gritando la injusticia”. En ese mismo año entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se devaluó el peso 15% y se desató la peor crisis económica de los últimos tiempos. Así fue como “empezamos brotando en la efervescente rabia del olvidado imperio de los desvalidos”, entonces “el futuro no era lo que quedaba en nuestro pañal, sino lo que a ellos les colgaba entre las piernas”. Dos años después, en Guadalajara, surgió el Tianguis Cultural en el parque José Rolón. Los primeros iniciadores fueron algunos jóvenes que buscaban dar a conocer las publicaciones de sus editoriales independientes. Muchos jóvenes artistas, literatos, músicos y escultores se daban cita para contribuir con el fervor cultural que bullía entonces, mismo que fue severamente reprendido, “Empezamos a gritar a los cuatro vientos que nadie era responsable del pasado que le habían endilgado en forma por demás ruin y tramposa”. Así que con el intento de reconstruir la realidad había que “empezar a actuar para uno mismo”, “empezar por rascarse las comezones ajenas hasta hacerlas sangrar”. Era verdad que “la poesía es (y siempre ha sido) el único lugar donde se entra para afuera y se sube para abajo”. En aquellos años, el pueblo (la juventud) estaba llena de razones, pero henchida de sinrazones que los hacía converger en espacios mucho más amplios, pero no por ello, más libres. El arte se compartía con dificultad, pero se nutría más por ello. Los ecos de las cabezas no se escuchaban sin antes alimentarse del silencio y de la oscuridad para convertirse en “verdades obvias, secretos a voces”. Era más que necesario “empezar por reflejarse en agua y ver qué imagen teníamos realmente”.

La poesía de “Póngale usted el título que quiera” cargó desde entonces tanto el fruto como la raíz de una planta con la que el lector empezó por hablar. El diálogo que surgió, sin embargo, fue perverso y doloroso, a la vez que contradictorio y transgresor, puesto que lo hizo “descubrir que ésa no era su cara ni habitaba el cuerpo correcto.” El lector “empezó por desear [inmediatamente] ser un cenzontle”.

Veinte años después, los ecos allá afuera se han apagado, pero acá adentro siguen más vivos que nunca. Ahora, en 2014, nos vemos de nuevo víctimas de un gobierno impuesto a través de la irremediable corrupción. Los jóvenes que hace dos décadas elevaban sus voces, ahora son jóvenes producto del sistema institucional y capitalista. Por eso, siempre será urgente “empezar a esculpir con polvo y viento”… “todos los días saliendo a la calle a pelearse con la vida”, “gritar si sentimos que se nos acaban los silencios”, porque lo cierto es que no tenemos escapatoria. A donde vayamos estaremos “solos… cubiertos de olvido… rotos… y con la vista clavada en el centro”. Debemos, por tanto, “defender lo que hemos ganado a pulso y chingadazos”.

Me despido ya, no sin antes remitir mi queja al editor de esta obra, pues no sólo encontré más de un silencio, sino que me encontré perdida.

Confieso, con amplio orgullo, ante el supuesto autor, que han empezado a brotarme alas en la espalda.

Daniela Tejeda

Jorge Díaz
jorgerauldiaz@gmail.com


0
    0
    Tu cesta
    ×

    ¿Dudas? Chatea conmigo

    ×
    Copy link
    Powered by Social Snap